#ElPerúQueQueremos

facebook.com/events/315142888605781/?ref=22

Tratamiento periodístico en conflictos

Otro gran aporte de Comunicaciones Aliadas

Publicado: 2013-02-01

¿Algunas vez les pasó que un periodista "metió su micro" durante una crisis en la que una comunidad se pelea con las autoridades y terminó siendo peor? Parece el pan de cada día, comunicadores azuzando con preguntas afiladas y con falacias sutiles para que alguien pise el palito.

Por eso el 30 y 31 de enero se realizó el Conversatorio sobre el Monitoreo de conflictos socioambientales, acerca de la cobertura y aportes de la prensa. Una jalada de orejas de parte del especialista en comunicación preventiva Sandro Macassi, quién tras analizar las notas de varios medios concluyó que en el caso de los conflictos de Conga, Toquepala y Doe Run, muchos medios daban recién cobertura durante el periódo de crisis y sacaban información que solo agravaba el conflicto durante el desescalamiento.

Muchos de los medios priorizaban como fuentes principales a políticos que solo agredían o culpaban a otros actores del estado, siendo en la mayoría de casos más del 60% hombres y menos del 5% mujeres. Si bien los medios en su formato web mantenían cierta neutralidad, en medios impresos solo presentaban noticias que contribuían a una mayor confrontación, como en el caso de diario Correo y Radio 1 de Tacna. Otros medios como RPP, El Comercio y La Primera preferían describir hechos pero también formaban parte de la torta, ya que casi todos enfatizaban las discrepancias y desacuerdos.

El temor de no responder a los medios

La Srta. Alicia Abanto, adjunta de la Defensoría del Pueblo, y el Sr. Carlos Chirinos, representante del Minam llegaron para aportar en la mesa junto con los periodistas de los principales medios, pero no tenían la preparación o el criterio suficiente para no responder a las preguntas de los periodistas. Cuando llegó el turno de las consultas sobre el tema expuesto, diferentes periodistas sacaron a colación el problema de Cañaris.

Se paso de un debate académico a materia de gestión política. ¿Cañaris era un tema relacionado al conversatorio? Si las preguntas hubieran tenido otro ángulo, sí. Entonces comenzó el interrogatorio. Encarar, saber si se consideraba el caso como una controversia o conflicto, con respuestas evasivas del representante del Ministerio del Ambiente, evitando el conflicto pero siempre respondiendo y prácticamente aceptando los errores. Un falta de carácter total.

La reflexión

¿Quién tiene el poder? Definitivamente los medios de prensa, y en especial los periodistas. Pero a veces los medios de prensa necesitan humildad, aceptar que cometen errores y que no todo lo que publican es lo correcto, que muchas veces les falta criterio. Esa idea loca de que "la gente lo pide" no es excusa para dar un contenido poco profesional, pobre de fuentes, que no tiene interés público o generar más conflictos.

Tal vez estos periodistas asistieron al evento con la intención de obtener información de Cañaris y salieron pensando en su comportamiento. Gracias al señor Sandro Macassi quien llamó a la reflexión, a la conciliación y sobre todo al compromiso de los periodistas por hacer un mejor trabajo.


Escrito por

AleM2287

Bachiller de Ciencias de la Comunicación, activista ambiental y ciclista de corazón, fotógrafo y por tiempos diagramador, blogero y crítico


Publicado en

Vientos verdes

El lado verde de la mula, porque después de todo lo visto en documentales y diarios aún tienes dudas